Tanto la letra ñ como el sonido (o fonema) de la ñ no son
exclusivas del español. En la Península Ibérica, el gallego y el asturiano usan
esta letra.
En América Latina muchas lenguas indígenas como el
mixteco, el zapoteco, el otomí, el quechua, el aymara, el mapuche y el guaraní
también cuentan con la eñe.
Cómo llegaron a incorporar esta
letra tan castiza a sus abecedarios
"Muchas lenguas amerindias
no tenían escritura en el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al continente.
Las lenguas que tenían ese sonido fuerte, palatal y nasal, tomaron la ñ del
español", dice Julio Calvo, profesor de la Universidad de Valencia, en
España.
De hecho, los sistemas de escritura de las lenguas indígenas
fueron implementados en la mayoría de los casos por lingüistas del reino de
España.
"Hubo una directiva que,
para facilitar a los indígenas el manejo tanto de su lengua como del español,
señalaba que debían seguir el sistema del español", cuenta
Klaus Zimmermann, catedrático de lingüística románica de la Universidad de
Bremen, en Alemania.
"Por un lado se puede decir
que (la eñe) fue un préstamo del español y por otro que fue una imposición, ya
que la directiva no fue decretada por los mismos indígenas sino por lingüistas
o indígenas obedeciendo a un raciocinio pedagógico propuesto por la cultura y
política hispana", dice Zimmermann.
Otras culturas que también tuvieron contacto con el español cuentan
con la ñ, como el “papamiento” de
Curazao, el “tagalo” y el “chabacano” de Filipinas, el “bubi” de
Guinea Ecuatorial o el “chamorro” de Guam.
*Este artículo es parte de la versión digital del “Hay Festival
Arequipa”, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa
ciudad peruana entre el 8 y 11 de diciembre de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario