domingo, 28 de octubre de 2012

Microrrelato de Ciencia Ficción - El mensaje que Dios escondió tras las partículas elementales - Ricardo Montesinos

Me llamo Alexander Bruot y durante los últimos cuatro años he sido el director general del proyecto de investigación del Gran Colisionador de Hadrones que el CERN construyó en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra.
Durante estos cuatro años nos hemos dedicado a hacer chocar partículas elementales (protones, iones de plomo, quarks de todos los sabores) a velocidades que bordeaban la de la luz, observando cómo la materia se abría ante nuestros ojos sólo para revelar un nuevo nivel de interrogantes, como si fuera una infinita serie de muñecas rusas.
El bosón de Higgs (nuestro Santo Grial hace cuatro años) era sólo el principio. Más abajo nos aguardaban los fleones, los noetones, los maliones y una larga lista de esquivas partículas que hundían sus raíces en la sustancia constituyente del mismo Universo. Alucinados, nos sumergimos en aquella espiral hasta llegar al final del camino, el garmión de Bruot, la auténtica “partícula de Dios”.
Fluctuaba entre la existencia y la no existencia, entrando y saliendo del vacío cuántico como una piedra plana que rebota en la superficie de un lago. Pronto advertimos que se trataba de una fluctuación cíclica, regular. Habíamos hallado una pauta, un orden, un sentido. Como si Dios hubiese enterrado un mensaje en el nivel más básico de la estructura de la realidad.
Tras siete días de trabajo en paralelo de los siete superordenadores más potentes del mundo, esta mañana se ha conseguido descifrar el significado subyacente. 
Dice así:
“El Virtuaverso y todas sus formas de vida (incluidas las inteligentes, las conscientes y las trascendentes) son propiedad intelectual de Ludic Animatronics Inc. © 2087. Todos los derechos reservados.”

jueves, 25 de octubre de 2012

Reflexiones e Ideas - Historia natural de la religión - David Hume

Barbarie, capricho: podemos observar que estas cualidades, aunque con denominaciones distintas, constituyen de modo universal la característica dominante de la deidad en las religiones populares. Incluso los sacerdotes, en vez de corregir esas depravadas ideas de la humanidad, a menudo se han hallado dispuestos a fomentarlas y alentarlas. Cuanto más terriblemente se represente a la divinidad, más dócil y sumisamente se conducirán los hombres con sus ministros. Y cuanto más irracionales sean los procedimientos de aceptación exigidos por ella, tanto más necesario se hace abandonar nuestra razón natural y someternos a la guía y dirección espiritual de aquellos.

domingo, 21 de octubre de 2012

Reflexiones e Ideas - La naturaleza de la consciencia - Padmasambhava

Cuando tu mente permanece en su propia condición sin construir algo, la conciencia es en sí misma bastante normal en ese momento. Y cuando miras en tu interior de esta forma desnuda, sin ningún pensamiento discursivo, como sólo es pura observación, se encontrará una lúcida claridad sin que haya nadie siendo el observador: Sólo está presente una consciencia manifiesta al desnudo. Esta consciencia está vacía y es inmaculadamente pura al no haber sido creada por nada. La dualidad claridad y vacío, es auténtica y está sin adulterar. No es permanente y, aún así, no ha sido creada por nada. No obstante, no es una mera nada o algo aniquilado porque está lúcida y presente; tampoco existe como entidad única.
Por otra parte no se ha creado como multiplicidad de cosas porque es inseparable y de sabor único.
Esa inherente autoconsciencia no deriva de nada exterior a sí misma.

viernes, 19 de octubre de 2012

Reflexiones e Ideas - Sobre la religión - Thomas Hobbes

Los primeros fundadores de repúblicas entre los gentiles, cuyo fin sólo era mantener al pueblo sujeto en obediencia y paz, se cuidaron, en todas partes, y en primer lugar, de imprimir en las mentes del pueblo la creencia de que aquellos preceptos religiosos que se les daban no provenían de su propia invención, sino de los dictados de un dios o de cualquier otro espíritu, o, si no, que ellos, los fundadores mismos, eran algo más que simples mortales. De este modo, conseguían que sus leyes fueran recibidas más fácilmente...En segundo lugar, tuvieron su buen cuidado de hacer creer que las mismas cosas que estaban prohibidas por sus leyes, eran también desaprobadas por los dioses. En tercer lugar, prescribieron ceremonias, súplicas, sacrificios y celebraciones con las que hicieron creer que podía aplacarse la ira de los dioses, y que los fracasos en la guerra, las grandes enfermedades contagiosas, los terremotos y los infortunios particulares de cada hombre provenían de las iras de los dioses, y que estas provenían de que los hombres no habían cumplido con sus deberes de adoración, o los habían olvidado, o se habían equivocado en algún punto relativo a las ceremonias que habían sido prescritas...Y mediante estas y otras instituciones parecidas se consiguió alcanzar el fin que se proponían, que fue la paz de la república...Y como al pueblo se le entretenía con la pompa y con los pasatiempos de festivales y juegos públicos que se celebraban en honor de los dioses, sólo hacía falta darle pan para evitar que estuviera descontento y murmurara y se amotinara contra el Estado...

miércoles, 17 de octubre de 2012

Meditación Samatha y Meditación Vipassana

*Meditación Samatha o Shamatha (Calma mental)
-Es un tipo de meditación que resulta de la abstracción de todos los estímulos exteriores, así como de los procesos mentales internos.
-Trata de conseguir la calma y la serenidad de la mente haciendo que ésta se repliegue sobre sí misma mediante la concentración progresiva en la atención.
-La técnica consiste en concentrar la mente en el tema u objeto de meditación elegido, a lo que siguen diferentes estados graduales de abstracción que dan lugar a la suspensión sensorial y mental.
-Los estados meditativos que surgen practicando Samatha proporcionan gran serenidad y satisfacción, lo que repercute muy positivamente en la vida ordinaria del practicante; pero se queda ahí. Lo que la meditación Samatha no consigue es cambiar el carácter esencial de la conciencia, el cambio permanente de ella.
Para lograr esto último, es necesaria la meditación Vipassana.

*Meditación Vipassana (Meditación introspectiva)
-Al igual que sucede con Samatha, en la meditación Vipassana se empieza concentrando la mente en el tema u objeto elegido; pero a diferencia de Samatha, en Vipassana sólo se persigue un grado de concentración suficiente para garantizar la atención necesaria, sin pretender alcanzar niveles más altos de ella.
-Situado en este punto, el practicante procede a examinar minuciosamente, pero sin apasionamiento, todos los fenómenos sensoriales y los procesos mentales que van aflorando a su mente, prestando una completa atención a la naturaleza de cada sensación percibida. Esto, se pasa por alto en Samatha.
-Lo primordial es observar sin implicarse, sin reaccionar a las experiencias que se vayan produciendo, sean cuáles sean éstas, ya que toda implicación distorsiona la percepción.

*Puntualizando
-Tanto en Samatha como en Vipassana se emplean técnicas de concentración en la atención, pero se diferencian en su grado y, también, en los fines perseguidos en una y otra.
-En Samatha se persigue la máxima concentración en el objeto elegido, excluyendo cualquier otro estímulo mental y/o sensorial.
-En Vipassana la concentración sólo es necesaria hasta lograr un mínimo suficiente para garantizar la plena atención sin distracciones. La mente se convierte en un observador no implicado en la experiencia que se vive en ese momento.
-Con Vipassana se consigue que el punto de vista personal quede relegado y los procesos se muestren desapasionadamente, tal y como son, sin distorsiones subjetivas ni puntos de vista preconcebidos.
-Lógicamente, lo ideal sería practicar primero Samatha, tanto para conseguir un estado óptimo de concentración como de disposición, y una vez logrado éste, pasar a Vipassana; pero tampoco es totalmente incorrecto alcanzar un mínimo razonable de concentración y pasar inmediatamente después a Vipassana.
-A pesar de todo, debe entenderse que Samatha y Vipassana no son vías de práctica separadas, sino que son modos complementarios de relacionarse con la experiencia presente: Samatha provee un estado de bienestar en el presente; Vipassana una visión clara de los sucesos en la forma en que realmente ocurren, en sí mismos.


NOTAS

1) -Samatha o Shamatha es “Shiné” en tibetano y “Chih” en chino.
    -Vipassana es “Vipashyana” en pali; “Lagtong” en tibetano y “Kuan” en chino.

2) Conviene advertir que la palabra “concentración” conlleva la idea de obligación; en este caso a la mente a fijarse en un objeto dado. Esta lucha entre el deseo de la mente de mantenerse en un objeto y el deseo de divagar produce tensiones inconscientes y ésto es precisamente lo contrario del estado de “Samatha”.
En la auténtica concentración, la mente descansa en el objeto y se desprende de todo lo demás; su naturaleza es el desapego.

lunes, 15 de octubre de 2012

Reflexiones e Ideas - Creer para ver - Sam Harris - Extracto entrevista de Eduardo Punset

-Hoy en día impera una tremenda doble moral, que me parece bastante peligrosa: y es que no nos cuestionamos nuestras creencias religiosas del mismo modo que nos cuestionamos cualquier otro sistema de creencias. ¿Cuándo fue la última vez que se le pidió a alguien que «respetara» las creencias de otra persona sobre la física, la historia o la biología? Básicamente no respetamos las creencias de los demás, ¡lo que nos convence son los motivos que aportan para sus creencias!...Las pruebas.
Pero, en asuntos de fe, nos hemos convencido de que puede decirse cualquier cosa sobre la estructura del universo, sobre lo que pasa después de la muerte, o sobre las exigencias morales que impone sobre las personas una entidad invisible, Dios…

-En la mayoría de países, y casi siempre, se educa a los niños para que acepten las proposiciones religiosas sin cuestionárselas. Y sin embargo, ¡incluso los fundamentalistas religiosos son rigurosamente lógicos y quieren pruebas fehacientes en todos los demás ámbitos de sus vidas! ¡Si le dices a un fundamentalista cristiano, por ejemplo, que su mujer le engaña, querrá pruebas de ello! No querrá que le digas que lo has escuchado en un sueño…¡Querrá pruebas!  Pero le dices que un libro fue escrito por el creador del universo, y que si llama a este creador por el nombre equivocado arderá para siempre en el infierno ¡lo acepta! Lo acepta con pocas pruebas o con pruebas muy, muy malas, o ninguna.
Tenemos que cuestionarnos este dogma de la fe, la idea de que las creencias pueden santificarse por algo que no sean pruebas y argumentos, algo que no aceptaríamos en ningún otro ámbito de nuestra vida, pero que aceptamos……¡en la religión! Y no queda confinado a la religión, sino que repercute también en la política social y los conflictos entre sociedades… y lo hace inevitablemente, ¡porque la gente que cree en ello realmente cree que estas representaciones del mundo son correctas!

-Valoramos la sinceridad, valoramos que la confianza de alguien se corresponda con las pruebas de las que dispone…a las personas que están totalmente seguras de cosas para las que no hay pruebas, en cualquier otro ámbito de su vida las discriminamos rápidamente, nadie les pide que formen parte de ninguna Junta Directiva, nadie les llama para pedirles consejo sobre asuntos importantes; esto pasa en medicina, pasa en el sector inmobiliario y en cualquier otro… pero con la religión, con la religión que impregna la política, nos regimos por criterios totalmente distintos.

viernes, 12 de octubre de 2012

Reflexiones e Ideas - La búsqueda del yo - Sam Harris

El sentido del yo parece ser el producto de la representación que se hace el cerebro de sus propios actos de representación; es viendo el mundo como se genera una imagen del que ve. Es importante comprender que esa sensación (ese sentido que cada uno de nosotros tiene de apropiación, que va más allá del meramente ser, es una esfera de experiencia) no es un rasgo necesario de la consciencia...
En términos subjetivos, la búsqueda del yo parece suponer una paradoja: al fin y al cabo, estamos mirando la misma cosa que mira. No obstante, miles de años de experiencia humana sugieren que esa paradoja es sólo aparente: no es que el componente de nuestra experiencia al que llamamos “yo” no pueda ser encontrado, es que, en realidad desaparece cuando se le busca de una forma rigurosa.

jueves, 4 de octubre de 2012

Pranayama (9) - Ujjayi

*Ujjayi
-Es uno de los Pranayamas más importantes por dos razones: como tal y por sus efectos durante la práctica de asanas, ya que consigue que se equilibren la inspiración y la espiración; no obstante, sólo se recomienda Ujjayi durante las asanas a practicantes experimentados.
-Su característica principal reside en el bloqueo parcial de la glotis, tanto en la entrada como en la salida del aire.
-Existen dos formas de practicar Ujjayi; aquí sólo se describirá la forma más sencilla (sin retención del aliento o Kumbhaka).

Fases:
1) Respiración lenta y principalmente torácica. Durante toda la inspiración la glotis permanecerá parcialmente cerrada, lo que producirá un sonido característico como de “viento” moderado, sordo y continuo que sólo debe ser audible para el practicante. No es necesario controlar el tiempo de la inspiración, pero ésta debe ser lenta, homogénea y muy profunda.
2) En la espiración la glotis permanece de igual forma y el aire se frena de la misma manera, produciendo el mismo sonido que durante la inspiración.
En la espiración, tampoco es necesario controlar el tiempo, pero debe durar al menos el doble que la inspiración y también, debe expulsarse todo el aire.
-Mientras dura el ejercicio, hay que concentrarse en el paso del aire por las fosas nasales y en el ruido que produce la glotis semicerrada.
-Estas dos fases constituyen un ciclo. Es recomendable efectuar 4 o 5 ciclos de 10 respiraciones por lo menos, descansando entre cada uno de ellos. Al finalizar, relajarse con respiración normal unos tres minutos.

A tener en cuenta:
1) Postura relajada con la columna vertebral derecha, preferentemente sentado en Siddhasana, medio Loto o Loto.
2) Actitud de concentración en lo que se está haciendo.
3) Los momentos más favorables son la mañana y la tarde. No practicar después de una comida, aguardando unos 30 minutos como tiempo prudencial.

lunes, 1 de octubre de 2012

Pranayama (8) - Visamavritti

*Visamavritti
-Misma técnica respiratoria que en Samavritti, pero Visamavriti se caracteriza por la irregularidad en los tiempos respiratorios y en las retenciones (“Visama” en sánscrito significa “irregular”). Esto constituye la diferencia fundamental con Samavritti.
-Otra diferencia con Samavritti es que puede elegirse hacer las dos Kumbhaka o sólo la de después de inspirar (Antara Kumbhaka).
-Pueden realizarse innumerables variantes.

*EJEMPLO (Sólo con Kumbhaka después de inspirar):

*Primer tiempo:
Inspiración: 5 segundos
Retención: 20 segundos
Espiración: 10 segundos

*Segundo tiempo:
Inspiración: 10 segundos
Retención: 20 segundos
Espiración: 5 segundos

*Tercer tiempo:
Inspiración: 20 segundos
Retención: 10 segundos
Espiración: 5 segundos

*Cuarto tiempo:
Inspiración: 5 segundos
Retención: 10 segundos
Espiración: 20 segundos

A tener en cuenta:
1) Postura relajada con la columna vertebral derecha, preferentemente sentado.
2) Actitud de concentración en lo que se está haciendo.
3) Los momentos más favorables son la mañana y la tarde. No practicar después de una comida, aguardando unos 30 minutos como tiempo prudencial.

Nota 1:
La respiración en Visamavritti puede constar de tres o cuatro fases, las dos habituales de inspiración y espiración, más una o dos añadidas que corresponden a retenciones del aliento. Por lo tanto, éstas son: Inspiración (Puraka); Retención con los pulmones llenos (Antara Kumbhaka); Espiración (Rechaka); Retención con los pulmones vacíos (Bahya Kumbhaka).
Las fases de retención son consideradas como las más importantes en el Pranayama ya que estimulan la verdadera respiración, la celular o interna.

Nota 2:
Existen numerosas variantes de Kumbhaka que se diferencian en lo que dure la retención y, también, si ésta se realiza con los pulmones llenos o vacíos.